Análisis 3-30-300
Comprueba tu grado de cumplimiento de la regla 3-30-300 y garantiza el acceso universal a espacios verdes de calidad en entornos urbanos.

Este servicio se basa en evaluar el cumplimiento de este estándar internacional en Infraestructura Verde que se ha convertido en una referencia por su potencial de sintetizar y simplificar un estatus con tres números. Y es que como su nombre indica, incluye tres índices basados en evidencia: 3 árboles visibles desde cada hogar, escuela y trabajo; 30% de cobertura verde en cada barrio y 300 metros hasta un espacio verde. Este análisis se realiza con teledetección e inteligencia artificial para asegurar la rigurosidad y objetividad de los resultados.
Es para ti si…
Quieres una referencia sencilla y clara respecto a los objetivos propuestos por la regla 3-30-300 del arbolado y los espacios verdes con los que cuentas.
Adelantarte a lo que parece puede convertirse en una regulación, ya que se está utilizando en multitud de gobiernos, ciudades, organizaciones y comunidades de todo el mundo.
Quieres evidencias sólidas de que tu ciudad es un referente en calidad ambiental.
- Buscas planificar futuras intervenciones “verdes” en base al nivel de cumplimiento de esta regla reconocida.
Subvencionable:
Plan Abierto de Inversiones (2024 - 2027)
Financia al 100% tus proyectos y actuaciones sostenibles para un futuro más verde. Diputación de Valencia – Cooperación Municipal
Herramienta de planificación estratégica que mide
Es para ti si…
- Eres una … y buscas …
- Eres una … y buscas ….
- Eres una … y buscas ….
Subvencionable -> Línea de financiación:

Plan Abierto de Inversiones (2024 - 2027)
Financia al 100% tus proyectos y actuaciones sostenibles para un futuro más verde. Diputación de Valencia - Cooperación Municipal
Proceso de trabajo
1. Recopilación de información y datos.
Obtención de información actualizada necesaria para el análisis de la Regla, principalmente datos de cobertura de arbolado, zonas verdes, edificios, barrios, etc. Esta información permitirá realizar un diagnóstico preciso del estado actual del entorno urbano y evaluar su impacto en la planificación y gestión de la infraestructura verde urbana y en la calidad de vida de los ciudadanos.


2. Análisis de los 3 componentes de la Regla.
Evaluación del cumplimiento de la Regla 3-30-300 mediante herramientas de análisis geoespacial (SIG).
Se generan visualizaciones y datos clave sobre el grado de cumplimiento. Para una evaluación global, se elabora una capa de puntuación que facilita la priorización de intervenciones y comparaciones entre ciudades. Nuestro equipo revisa y ajusta los criterios según el contexto urbano, conforme a las recomendaciones de la Regla.
3. Análisis mediante herramientas SIG del cumplimiento de la Regla.
Generación de capas georreferenciadas y datos estadísticos.
Entregables. ¿qué recibirás?

Informe en PDF
Recoge la información del análisis y sus conclusiones. Además también se entregan los archivos digitales generados como mapas, tablas de datos, etc, incluidas las capas georreferenciadas (.shp, .csv, .png, etc.).

Presentación online
Sesión de formación online para presentar la información, resultados y conclusiones obtenidas, así como para la identificación de próximos pasos o acciones a desarrollar.
Beneficios
Sensación de control y acceso a privacidad
Las personas enfermas, al depender de tratamientos y visitas al hospital, suelen perder el control de sus horarios, del ambiente en el que están y de su privacidad. El diseño del itinerario permite al usuario elegir entre varias opciones a la hora de usarlo, para que recuperen la sensación de control.
Sensación de control y acceso a privacidad
Las personas enfermas, al depender de tratamientos y visitas al hospital, suelen perder el control de sus horarios, del ambiente en el que están y de su privacidad. El diseño del itinerario permite al usuario elegir entre varias opciones a la hora de usarlo, para que recuperen la sensación de control.
Sensación de control y acceso a privacidad
Las personas enfermas, al depender de tratamientos y visitas al hospital, suelen perder el control de sus horarios, del ambiente en el que están y de su privacidad. El diseño del itinerario permite al usuario elegir entre varias opciones a la hora de usarlo, para que recuperen la sensación de control.
Sensación de control y acceso a privacidad
Las personas enfermas, al depender de tratamientos y visitas al hospital, suelen perder el control de sus horarios, del ambiente en el que están y de su privacidad. El diseño del itinerario permite al usuario elegir entre varias opciones a la hora de usarlo, para que recuperen la sensación de control.
Sensación de control y acceso a privacidad
Las personas enfermas, al depender de tratamientos y visitas al hospital, suelen perder el control de sus horarios, del ambiente en el que están y de su privacidad. El diseño del itinerario permite al usuario elegir entre varias opciones a la hora de usarlo, para que recuperen la sensación de control.
Sensación de control y acceso a privacidad
Las personas enfermas, al depender de tratamientos y visitas al hospital, suelen perder el control de sus horarios, del ambiente en el que están y de su privacidad. El diseño del itinerario permite al usuario elegir entre varias opciones a la hora de usarlo, para que recuperen la sensación de control.
Sensación de control y acceso a privacidad
Las personas enfermas, al depender de tratamientos y visitas al hospital, suelen perder el control de sus horarios, del ambiente en el que están y de su privacidad. El diseño del itinerario permite al usuario elegir entre varias opciones a la hora de usarlo, para que recuperen la sensación de control.
Sensación de control y acceso a privacidad
Las personas enfermas, al depender de tratamientos y visitas al hospital, suelen perder el control de sus horarios, del ambiente en el que están y de su privacidad. El diseño del itinerario permite al usuario elegir entre varias opciones a la hora de usarlo, para que recuperen la sensación de control.
Sensación de control y acceso a privacidad
Las personas enfermas, al depender de tratamientos y visitas al hospital, suelen perder el control de sus horarios, del ambiente en el que están y de su privacidad. El diseño del itinerario permite al usuario elegir entre varias opciones a la hora de usarlo, para que recuperen la sensación de control.
Acceso fácil a información experta y actualizada
Un servicio desarrollado por expertos que ofrece datos objetivos, actualizados y de alta calidad sobre la infraestructura verde, sin necesidad de conocimientos avanzados en SIG o análisis ambiental. Permite a administraciones y gestores urbanos disponer de evaluaciones precisas de manera ágil y accesible.
Toma de decisiones basada en datos
Proporciona información detallada sobre la cobertura arbórea y el acceso a zonas verdes, ayudando a identificar áreas prioritarias y a diseñar intervenciones efectivas para mejorar la planificación urbana.
Planificación y diseño urbano sostenible
Facilita estrategias urbanísticas alineadas con la sostenibilidad, favoreciendo la integración de soluciones basadas en la naturaleza en barrios con déficit de espacios verdes.
Mejora del bienestar y la salud pública
Contribuye a la creación de entornos urbanos más saludables al fomentar la proximidad de árboles y áreas verdes, mejorando la calidad del aire, reduciendo el estrés térmico y promoviendo la actividad física.
TRABAJO DESTACADO
Córdoba pasa el examen con un "notable"
Tras analizar más de 24.000 edificios, la mayoría se encuentran en condiciones aceptables y están por encima de 6 y por debajo de 8 de nota final. Por lo general, el centro urbano se encuentra en buen estado, gracias a que la componente 3 (ver 3 árboles maduros desde la edificación) se cumple para la gran mayoría de edificios y a la existencia de amplias zonas verdes, de más de 5.000 metros cuadrados, bien repartidas (componente 300).

Rutas Saludables es una iniciativa novedosa, que ayuda a fomentar la movilidad de los ciudadanos desde otro punto de vista, sin prisas y contribuyendo a mejorar su salud. Su mayor potencial es proporcionar información de una movilidad saludable.