Análisis 3-30-300 de Córdoba
Pasa el examen con un notable.
Fecha realización: Febrero 2025
Sector: Público
Producto o servicio: Análisis 3-30-300

Problema o reto
Disponer de una forma muy clara y sencilla del status o visualización del ‘verde’.
Objetivos
- Justificar y priorizar inversiones en infraestructura verde.
Adelantarse a lo que parece puede convertirse en una regulación, ya que se está utilizando en multitud de gobiernos, ciudades, organizaciones y comunidades de todo el mundo.
- Comunicar de forma clara y efectiva a la ciudadanía y agentes clave
Solución
Para el estudio solo se han tenido en cuenta aquellas zonas verdes con una superficie superior a 5000 metros cuadrados. En total se han contabilizado 2.616 espacios.
Proceso de trabajo
Componente 3
Como se puede observar en el mapa, en la ciudad de Córdoba todas los edificios cumplen la condición de observar 3 árboles desde su casa. Esto es posible gracias al gran número de arbolado viario presente en la ciudad, permitiendo que en el radio de 30 metros alrededor de cada edificio existan, al menos, 3 árboles.

Mapa de zonas verdes de los barrios de Ourense a Ponte y Ourense centro.
Como se puede observar en el mapa, en la ciudad de Córdoba todas los edificios cumplen la condición de observar 3 árboles desde su casa. Esto es posible gracias al gran número de arbolado viario presente en la ciudad, permitiendo que en el radio de 30 metros alrededor de cada edificio existan, al menos, 3 árboles.

Localización de las acciones de mejora identificadas.
Componente 30
La mayoría de edificios no cumplen con la condición de tener un 30% de cobertura. Esto se explica, en parte, por el pequeño porte del arbolado viario, que aunque con gran número de ejemplares, en su mayoría están representados por naranjos, árboles por lo general, de poca copa y porte pequeño. Lo que supone que solamente algo más del 5% de los edificios cumplan con este componente de la regla.
Además de las actuaciones recogidas por los planes sectoriales redactados por el Ayuntamiento de Ourense como el PMUS (Plan de Movilidad Urbana Sostenible), después del análisis realizado se identificaron 136 acciones de mejora más.Las tipologías de actuaciones que se tuvieron en cuenta fueron 3 principalmente: Intervenciones urbanísticas de restauración, actuaciones de conectividad e incremento de la biodiversidad en zonas verdes y mejora de la calidad de vida y la salud autopercibida.
Componente 300
Como se puede observar en la imagen, existen desigualdades en el ámbito respecto a la cercanía de zonas verdes. Destacan las zonas periféricas que, aunque menos urbanizadas, cuentan con menos espacios verdes, mientras que el en casco urbano, la situación general es buena, ya que el 62% de los edificios cumplen con este componente.

Localización de las zonas verdes y parcelas sobre las que actuar.
Como se puede observar en la imagen, existen desigualdades en el ámbito respecto a la cercanía de zonas verdes. Destacan las zonas periféricas que, aunque menos urbanizadas, cuentan con menos espacios verdes, mientras que el en casco urbano, la situación general es buena, ya que el 62% de los edificios cumplen con este componente.
Resultados

Podríamos decir que Córdoba saca de nota media un “notable” y es que:
- El 99% de los edificios tienen 3 árboles visibles
- El 5,5% de los edificios dispone de un 30% de cobertura arbórea en su vecindario
- El 62% de los edificios dispone de una zona verde > 0,5ha a menos de 300 metros de distancia
Como verás se cumplen 2 de las condiciones, lo que hace que la gran mayoría de los edificios de la ciudad de Córdoba se encuentran en condiciones aceptables respecto a la regla 3-30-300, destacando el 99% de cumplimiento respecto al componente 3.
Aunque es evidente que el componente 30 tiene mucho margen de mejora (a su favor diremos que es el componente que peor suele salir parado en este tipo de análisis), en este caso posiblemente por la presencia de arbolado de poca cobertura de copa; pero no obstante, supone una gran oportunidad de mejora de su infraestructura verde, especialmente en zonas periféricas.
Para mejorar esta situación se podrían realizar acciones de sustitución de arbolado por ejemplares de mayor cobertura o crear nuevas zonas verdes en zonas periféricas.
Testimonio del cliente
